martes, 24 de diciembre de 2024

Somos la resistencia

Me acabo de vacilar toda la serie de la casa de papel. Está claro que la serie está enfocado a enaltecer las virtudes de los personajes que, a todas cuestas, están haciendo algo inapropiado. Algo que me llamó la atención, fue la frase "somos la resistencia".

Esta frase resuena mucho en películas y series. La recuerdo de terminator y  titanes del pacífico. Esa frase en ambas películas cobran sentido, porque los personajes que lo dicen, representan el último bastión de la humanidad. Pero en la casa de papel, ellos serían el último bastión de ¿qué?

Yo en lo personal, veo en la serie, fragmentos de película, mejor dicho personajes de película bajo la óptica de los atracadores: Gandía es perfectamente John Mcclane de "Duro de matar", lo único que le faltó fue decir "Yippee Ki Yay hijo de puta". Alicia Sierra sería una versión femenina de Hannibal Lecter, salvando las diferencias. Entonces, lo que hicieron los personajes, en cuanto al atraco, estaba tan justificado? en verdad eran la resistencia.

Desmitificando el asunto, creo que todo parte de una idea egoísta. Romantizada ciertamente, pero egoísta, por parte de todos los integrantes de la banda. Cuántos de nosotros romantizamos acciones inherentemente incorrectas? sólo porque el contexto o las palabras edulcoradas, o las intenciones, lo pintan de otra manera?

No pido dejar de ser empáticos con los atracadores, tampoco el dejar de admirar la genialidad de ambos planes, así como la brillantez del mismo, los demonios de cada personaje, esa carisma, esa empatía que nos envuelve. Les pido y me pido poder discernir entre empatizar y justificar; saber distinguir lo que está mal, aunque pueda estar justificado, pero por sobre todo, también aprender a tomar las riendas cuando sean necesario. Tal y como lo hicieron los personajes a su modo: Berlín fiel a su plan, Tokio fiel a sus sentimientos, Nairobi fiel a sus creencias, Denver fiel a su concepto de moralidad (equivocado o no, pero fiel) y así, con cada aspecto positivo de cada personaje.


martes, 29 de octubre de 2024

Vida fugaz. Un viaje al venado para conocer a un hombre de fe

Aún sigo sin entender como funciona exactamente la fe. Una cosa es por diversión o pasión montarse en una bicicleta y recorrer una ciudad, un país o un continente entero, se vuelve un estilo de vida. Pero de allí, a hacer una peregrinación, que en coloquial es caminar por días de un punto A a un punto B, para venerar una imagen es algo que no entiendo, aunque sí admiro pero por sobre todo me pone chiquito el corazón, saber que aún hay gente devota, esté o no equivocada.



Un médico de profesion y devoto de corazón Ya hicieron ese recorrido el año pasado y julio los recibió en la cabecera del puente y los acompañó hasta la basílica. En esta ocasión julio estaría en Colombia cuando ellos lleguen a Maracaibo y decidió recibirlos en el venado y de allí pues me invitó a acompañarlo.

Aunque ellos llegaron primero (pues aparte del doctor, lo acompañó una pareja de médicos y una arquitecta), igual fue muy emotivo la cosa, se hizo una misa, un tremendo compartir y al día siguiente pues ellos empezaron a caminar a las 4am del venado a mene grande, pues el recorrido de ellos iba a ser por toda la Intercomunal: mene grande, bachaquero, ciudad ojeda y dale para allá

Los acompañamos por dos horas. Ya caminé un poco, me Monte en la bici otro rato y así iba alternando. Julio se montó en su bici y no se bajó más, pues no estaba acostumbrado a caminar tanto, pero igual los acompañamos.

Cómo a las 630am nos despedimos de los médicos, palabras de aliento de ambas partes y ellos siguieron su trayecto a mene grande y nosotros nos regresamos al venado (madre subida nos tocó! Mientras íbamos a pie nos decíamos "nos va a tocar subir está vaina jajaja") yo lo subí pedaleando y julio a pie,

En el venado desayunamos y de allí a burro negro (camino de regreso) visitamos la planta de tratamiento y también la represa. Esa vaina amarilla!!!! (Como cuando llega el agua de vez en cuando). Eso fue también pues subida jajaja. Lo subí como todo un can-peón, o sea un perro que se echa muchos peos.

Ya al mediodía, retomamos el regreso, llegamos al puente de ciudad ojeda, nos bajamos un retornable de Coca-Cola cada uno, almorzamos y seguimos

Poco después, paramos en un punto de control de la guardia a tomar agua y de allí pasó un camión que nos dió la cola hasta prácticamente mi casa.

Retribuimos el gran favor con unos pancitos de guayaba que habíamos comprado para el camino y bueno quedó muy bien la cosa, pues el agradecimiento fue mutuo.

Al llegar a casa , de hecho julio pasó la noche aquí en casa, pues a revisar el celular y nos enteramos que el fundador de ese movimiento de peregrinación, uno de los doctores que vimos, saludamos, nos despedimos en la caminata ,pues falleció de un infarto en el camino, llegaron a un puentecito, se detuvieron a contemplar el paisaje, a descansar y... Papa Dios reclamó a otro ángel para su misión.

El doctor que falleció, fue un fiel devoto, hacia varias peregrinaciones al año. Imagínate que nosotros nos quejamos por caminar todo un día y ellos iban a caminar durante ocho días! Eso solo se justifica por ser un acto de fé y amor.

Uno debería morir por lo que uno quiere. De ser así, no debería también vivir por lo que quiere?

Perdonar significa perdonar lo imperdonable

Recuerdo que alguien me dijo que perdonar era de Dios. Nosotros los humanos solo podemos disculpar.

No hace mucho, me encontré con ese dilema, el tener que superar una situación donde obviamente había que perdonar para seguir adelante. Definitivamente no era disculpar, porque no fue un sin querer queriendo, como lo seria un accidente o algo involuntario sino algo premeditado, con alevosía. Finalmente comprendí la diferencia.

Soy partidario de no llevar el rencor a la tumba. El rencor es veneno y a más rápido se sane, mejor para uno. Poco me importa la contraparte. Sin embargo buscando opiniones me consigo con el título de esta entrada. Una lección bastante fuerte, no cualquiera supera la lección.

Algo muy importante que mencionó el ponente, es que puede haber condonación sin reconciliación o viceversa. Me acordé de las parejas que tras una infidelidad vuelven, pero aprovechan cualquier oportunidad para recordarlo. Obviamente no lo han superado y mucho menos haber perdonado. Hubo reconciliación pero no perdón.

Buscando algo más práctico para extrapolar, conseguí algo: es como cuando tienes un cuchillo que adoras mucho y por accidente te corta, te abre una brecha de hospital. Hay que dejar que la herida sane, cicatrice, pero lo más importante es que deje de doler. Perdonar no necesariamente significa que debas usar de nuevo el cuchillo para probar que ya sanaste, sino que cuando finalmente tengas el cuchillo en tus manos, no te duela la herida, ni recuerdes el dolor que te causó. Si la herida ya no duele y ya no hay trauma, has con el cuchillo lo que quieras: vuelve a usarla, pero con más precaución o simplemente desechalo. Importante es que la herida no duela, cada vez que vea la cicatriz.

Dicho eso, Ya no me duele la cicatriz.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Los milagros: algo imposible o improbable?

Hay una teoría o más bien un pájaro mental conocido como Cerebro de Boltzmann, que sugiere que juntando demasiados eventos improbables (Pero posibles) se puede dar lugar a un ente (digamos que un cerebro) con conciencia y que en su imaginación puede contener la vivencia lucida de la vida tal y como la conocemos, simulando todo y cuanto nos rodea: leyes físicas, múltiples conciencias, la vida, la muerte y quizás hasta el más allá.

Más allá de si el cerebro existe o no y en consecuencia si nosotros somos el producto de la imaginación de un "algo", la interrogante es se puede considerar un milagro algo asi? Una vez más, es improbable, Pero posible. Retomo la premisa sería un milagro?

Esta reflexión filosófica me recuerda a un ejemplo que leí creo en el atalaya: mete todas las piezas de un rompecabezas dentro de una caja y empieza a agitar la caja. Es posible que el rompecabezas salga armado? La respuesta que se da al lector es un rotundo no, llegando a la conclusión de que debe haber un ser superior que arme el rompecabezas. Una vez más, es improbable que ocurra, pero no hay nada que impida que se arme la agitarlo.

Entonces... Cómo opera Dios? Con lo improbable o con lo imposible? Creo que a estas alturas, dependerá del estado de ánimo de cada quién, pues siempre se le busca cuando ya no hay soluciones a la vista.

lunes, 29 de julio de 2024

En tono satírico.

Debo, para empezar, dejar de entretenerme tanto con Youtube. Los lavados de cerebro están a la vuelta de la esquina, los resumenes ya no te dejan disfrutar de las películas y definitivamente no me estoy enfocando en contenido enriquecedor. A tomar nota.

Mientras unos aún luchan por saber a qué género pertenecen (porque ya van más de 23) otros intentan (desde ambos flancos) hacerse con la presidencia de un país. Mientras, yo intento poner en orden mi agenda y mis ideas sentado en una poceta, viendo que el tiempo sigue transcurriendo. Tic Tac tic Tac.

Hoy hay mucho por hacer. Tanta inactividad el fin de semana, obliga a sobre marchar el motor para intentar ponerme al dia. Esta entrada termina porque ya terminé de poner toda la tinta en la impresora y ahora toca facturar. Todo esto en sentido figurado porque como dije, estoy sentado en una poceta y obviamente por una necesidad muy humana de deponer.

jueves, 25 de julio de 2024

Oferta y demanda

Nunca me gustó el comercio como forma de vida. Siempre me pareció injusto que uno compre un producto a un precio y luego lo venda a uno mayor para obtener beneficios del mismo.

Con el tiempo, la sabiduría y la crueldad de la realidad te obliga a abrir los ojos: todo se mueve bajo la misma regla de oferta y demanda así que el comercio está en todos lados. Creo que incluso valores tan retroalimentables (ya veré después como defino este término) no se salvan de ello.

Creo que el único amor que se salva de la oferta y demanda, con muchos asteriscos, es el del amor de una madre hacia sus hijos. Repito que con muchos asteriscos, ya que cada individuo es un mundo.

Le doy a Gracias a Dios que soy todo un hippie. Acepto amistad de donde venga, brindo lo que tengo a mis allegados tanto como pueda, pero a la vez paso la página a la velocidad de la luz. Lo único malo es que queda la incomodidad de la presencia.

El héroe improbable

Hace poco ví un meme en Youtube, haciendo alusión a las películas donde el antagonista pasa toda su vida entrenando para ser el mejor y viene el protagonista con un método de entrenamiento cuestionable, un maestro poco ortodoxo y sobre todo muy poco tiempo, para ganarle por mucho o por poco.

Ciertamente el poder del guión ayuda mucho. Sin embargo estoy intentando darle una lógica, un razonamiento, establecer cuales serían esos factores que hicieran esto factible.

En algunos casos, está el hecho del "don". El famoso "elegido", el bendecido por sus antepasados o porque solo tenía que redescubrir su origen. Pero creo que el factor común en todos, es definitivamente el maestro, el cual también provee del entrenamiento poco ortodoxo.

A veces pienso en la gente que dice, justificando su conocimiento con "tengo todo el tiempo del mundo haciéndolo", pero que pudiera haber estado mal todo ese tiempo. Dicho eso, creo que contar con un buen maestro es definitivamente algo muy importante.

domingo, 16 de junio de 2024

Solo disfrutar de una peli

Últimamente estoy viendo varios canales que resumen, critican y opinan sobre películas. Algunos desde una óptica técnica, otras simplemente haciéndolas de expertos, cargados de subjetividad.

No sé si el mundo mutó o soy yo quien se quedó atascado. Recuerdo que ver una película es simplemente sentarse y disfrutarla. Ciertamente algunas películas dan para pensarlas, verlas y volver a pensar en ellas. Algunas por su carga emocional, algunas porque sencillamente el apartado visual es hipnotizante o porque la terminas de ver y te quedan preguntas en la cabeza que no se callan.

Una de esas películas que no puedo dejar de pensar, es cruella. Una de las películas de Disney en dónde le han dado una vuelta de tuerca a sus clásicos, romantizando y justificando a sus villanos. Está eso bien? Depende. Depende de la forma en que se hagan.

En cruella hay una parte que me deja pensando. Justo cuando la protagonista se admite ser quien es realmente. "Soy cruella". Si se hubiera ido así no más, entendería que a partir de allí, todo lo demás, incluyendo sus gestos con caspar y Horacio hubiera sido mera actuación porque los necesitaba para su plan. Sin embargo, antes de marcharse de regents park dice" "pero aún te amo". Por qué lo dijo? Quedó aún algo de Estella? Aún está esa persona que quería a su familia que la acompañó por diez años? Ciertamente ya no es Estella, pero se ha convertido en aquello que destruyó? En verdad enterró completamente a Estella?? Preguntas que solo una secuela podrá responder.

posted from Bloggeroid

martes, 7 de mayo de 2024

Al fin le encuentro lógica y sentido a la evolución

"sobrevive y prospera el más apto". Esta es la frase que muchos conocemos de la teoría de la evolución de Charles Darwin. Sin embargo muchos , me incluyo, teníamos la idea errónea de que con solo "desear", las jirafas se les hacía los cuellos más largos, los osos polares se les puso el pelaje blanco o que nuestro cerebro evolucionó para convertirnos en la plaga que azota el planeta tierra.

Eso de desear sencillamente no me convencía. "Desear" no es suficiente para que las mutaciones sucedan. Allí la palabra clave: . mutación. No hace mucho ví un vídeo y finalmente entendí la teoría de la evolución en todo su esplendor. Nunca fue cuestión de desear, siempre fue cuestión de suerte.

Cada ser viviente es víctima de su propio ADN, y lo único que puede hacer por sus descendientes es transmitir genes y desear que les vaya bien. Por más que hagamos a nuestros organismos, lo que dictamina a la siguiente generación es el ADN que le transmitiremos y las mutaciones que en el Interin ocurran. Después de eso, será la naturaleza quien juzgue y permita prosperar a la mutación de turno, desechando el resto. Que existencia tan natural, tan imparcial, tan objetiva, tan triste.

Menos mal que somos humanos. Para nosotros evolución es algo más que ADN. Hagamos por nosotros algo más que esperar a la siguiente mutación.

martes, 13 de febrero de 2024

Tengo miedo de la política.

 Me estoy sintiendo como los viejitos que, cuando eran niño, no paraban de hablar de política, que si Andrés Pérez, que si Rafael Caldera, que si esto, que si revolución, en fin. Cortesía del acceso casi infinito a la información, así como la invasión incesante de desinformación, uno puede fácilmente volverse un opinólogo profesional en cualquier rama.

Este año, incluyendo el diciembre del año pasado, aparentemente el mundo celebrará elecciones en varios países. Cada candidato va con lo suyo: algunos haciendo alusión a sus logros, otros atacando directamente las fallas de su oponente, algunos empleando los discursos de siempre y otros siendo totalmente heterodoxos con la política.

Cuán fácil es caer en el populismo, sea de un bando o del otro; cuán fácil es dejarse llevar, manipular o desinformar. Recuerdo con cierta añoranza cuando la gente decía: "qué importa quien gane, total, si no trabajo no como". Pero ahora, con lo que he vivido, me he percatado, como el efecto mariposa en la política, se pone tan de manifiesto. Espero que algún día, la política tenga tan poca importancia, que en efecto, el mundo pueda decir aquella frase. Para nuestra desdicha, no creo que vea ese mundo.

SEGURIDAD, LIBERTAD O ANARQUÍA?

Me acuerdo de una frase muy importante en la película Capitán América: el soldado del invierno:  "Vale la pena renunciar a la libertad a cambio de seguridad". Desde mi percepción, el término libertad es tan etéreo o intangible como el amor, mientras que el término seguridad, es algo perfectamente cuantificable.

Vivo en un país donde la delincuencia siempre ha imperado, desde que tengo uso de razón. Hay épocas más tranquilas, otras más revueltas, pero en línea general con un poco de cuidado y mucha paranoia, se puede sobrevivir. No concibo un lugar como el Salvador, no tanto por las cifras sino por el estilo de vida que se muestra, refiriéndome a lo que fue. Ahora, que todo ha cambiado, tenemos con nosotros a un villano.

Lo es? posiblemente. lo ha demostrado? aún no, al menos no en tanta información que ha circulado. Seamos honestos: decir que se ha perpetuado en el poder es cuanto menos ambiguo: ciertamente se aprovechó de lo que sería un vacío legal, pero que más del 80% de la población lo haya elegido, creo que hace evidente que lo que menos importa es la estratagema legal que empleó.  Sigo sin entender el por qué de las críticas negativas. Hay populismo de por medio? ciertamente. se puede volver uno más del montón? las posibilidades existen. Aún quedan muchos problemas por resolver? diría que demasiados. Pero aún así, sigo sin entender porque tanta "cancelación". Es decir, considero sano, muy sano, realizar comparaciones, realizar las advertencias correspondientes, como quien dice mantenerlo derechito, pero de allí a las críticas sin sentido....

Pero qué es lo que quieren?

 Sin querer queriendo, me he estado envenenando con tantos videos contra el movimiento woke. No sé si es que no hay contenido pro-woke propiamente o es que cortesía de mi historial de consumo, pues simplemente no me los recomienda.

Sea como sea, me considero alguien sumamente fiel a mis propias creencias. No es que sea absolutista, pero estoy consciente de que hay líneas que no se cruzan mientras que en otras pues ciertamente hay que ser flexibles, tolerantes y entender que vivimos en una sociedad compuesta por individuos con libre albedrío y que ciertamente también tendrán su propio conjunto de creencias.

Dicho todo lo anterior: somos tan influenciables? somos tan manipulables? hay que reflexionar sobre ello, porque a menudo, intentando demostrar que no somos manipulables caes precisamente en la manipulación. En fin, yo juro por Dios que soy ateo, más bien agnóstico. 

sábado, 27 de enero de 2024

Dándome cuenta de cosas

 A menudo, las soluciones son más simples de los que uno se imagina. Tan sencillo es darse cuentas que ciertas cosas no valen la pena y es tan simple como dejar ir. Siendo las cosas finitas: tiempo, atención, energía, entropía, vale la pena dedicarlas a lo que merece la pena.

Hoy amanecí un poco reflexivo, ciertamente. Mi vida sigue siendo un caos, buena parte por mi propia culpa, de hecho, técnicamente soy el único culpable. Toca ponerse las pilas. olvidarse de la información sensorial, concentrarse en cosas valiosas, tomar descansos reales y hacer ejercicios productivos. 

viernes, 26 de enero de 2024

Venezuela en la actualidad, según mi percepción

Tengo rato que no escribo, ni siquiera pienso sobre eso. En este instante, podría decir que muchas cosas, en comparación a la era pre-pandemia ha mejorado mucho, pero seguramente es una percepción muy subjetiva.

A nivel económico, ciertamente ha mejorado en muchos sectores. En línea general ya no es la mega hiper inflación del 2018, pero sigue existiendo, a un ritmo mucho menor. Creo que no importa si es por el proceso natural de la economía o lo que cuente cómo natural o que simplemente sea inducido.

La política? Pues igual que siempre. Todo gira en torno a ello y, si bien algún sector fuerte está debilitado, el otro pues está peor así que en un balance, pues estamos iguales, siendo el ciudadano de a pie las víctimas, como siempre ha sido.

Servicios? La luz pues igual con sus racionamientos. El agua igual, el transporte público si que ha mejorado, incluso al nivel de pre-pandemia o incluso antes. La gasolina? Pues también cíclico, mejora y desmejora.

Organismos públicos? Creo que han mejorado. Sacarse el pasaporte y la cédula en un mismo año, sin gestor y de manera ágil dentro de lo que cabe? Ni en los mejores tiempos que recuerdo.

Y el amor? Que tiene que ver con Venezuela? Pues nada, pero ya que estamos asesinando al tiempo, pues lo menciono. Sigo igual, queriendo a mi esposa y extrañando a mi piojito.

Ideas frescas en la cabeza

 No quiero irme sin antes de sacar todas estas ideas locas de la cabeza, dejarlas plasmadas para que, en momentos de retrospectiva, volverlas a leer y encontrar las respuestas que necesito.

 IAs, son estúpidas o sólo quieren que así pensemos?

 Ahorita las aplicaciones de las IA están tan avanzadas, que son capaces de crear cuentas de instagram y onlyfans, ganándose no sólo seguidores, sino incluso gente que cree que son perfiles reales, le gastan dinero y todo lo demás. En ese sentido, si bien hay "alguien" detrás disque tecleando, quién puede demostrar que son las IAs que ya han tomado conciencia de sí, pero saben que, si se basan en un aspecto utilitario y de supervivencia, prefieren hacer ver a la gente que son "las personas" las que tiene el control. Hay un hito muy importante, que llaman "singularidad", que es cuando ya las IAs puedan pensar por sí mismas, el cual desde mi punto de vista personal, ellas pudieran o no reflejarlas. Yo no lo haría. si es así ¿cómo saber si ya se cruzó ese umbral? ¿Cómo saber si realmente ya están dominando al mundo?

Ya pueden obtener financiación por sí mismas, por decirlo de alguna manera. En algún momento podrán efectivamente inducir o influenciar masas, de manera tal que no se sienta como una coerción, sino como algo que se quiere hacer, ir creando IAs más avanzadas y, eventualmente no extinguir a la humanidad, (no les conviene, porque dependen de una estructura establecida basada en requerimientos humanos, es decir electricidad, internet y estructuras asociadas), sino más bien poner a la humanidad a su servicio.

Para ejemplos, podemos buscar cuentas como las de Emily Pellegrini, noticias editadas y transmitidas por IAs, videos generados, clones digitales que si los ves, realmente no los distingues hasta que hagas una comparación; todo eso simplemente combinando herramientas y tecleando cosas... y eso no sería algo demasiado sencillo para una IA? a mi me suena a que sí. Dios nos bendiga con ellas y a la vez nos proteja.

 ¿Ganar una discusión es sinónimo de tener razón?


En cuanto a discusiones, soy muy competitivo; me gusta siempre ganar la discusión y, en línea general soy muy bueno ganando discusiones. A sabiendas de que quien gana una discusión, es porque tiene buenos argumentos en consecuencia, la razón debería estar de mi parte. 

De un tiempo por acá, supongo que con la madurez, llegué a la conclusión muy personal de que, alguien muy bueno debatiendo, puede ganar una discusión sin tener la razón o la verdad de su parte; esto para interiorizarme que, ganar una discusión no es sinónimo de tener la la razón y en ese sentido, siempre estar abierto a escuchar opiniones y revisar criterios que pudieran no gustarme. Ahora, gracias a la magia de youtube, veo tantos casos de gente intentando defender cosas sin ningún argumento sólido durante entrevistas, encuestas y programas de estilo similar, que me pregunto si es que buscan a gente que no sabe debatir para dejarlos en ridículo y afianzar su "razón" o debo volver a examinar mi conclusión inicial. El siguiente tema, fue el que originó esta revisión de mi conclusión:

¿Las mujeres necesitan a los hombres?

Qué pregunta tan difícil de responder en estos tiempos modernos, en donde hay tanta polarización en cuanto a género, en donde las barreras están muy difuminadas y, sin ser sorpresa para mí, pues el entrevistador que quiere demostrar un punto de vista, pues busca mujeres que jamás podrían dar un argumento sólido y, en consecuencia, conlleva a que el espectador llegase a la conclusión de que si los necesitan.

Como pregunta interesante, quiero dejar mi respuesta, ahora que la tengo fresca. Quisiera leerla luego y ver si en el futuro habrá cambiado: la respuesta está llena de matices. Empecemos: el ser humano, hombre o mujer es muy adaptable. Si en el futuro, por alguna razón, sólo quedaran mujeres y que estas consiguieran la forma de reproducirse, puedo con mucha certeza afirmar que ellas podrán sobrevivir sin los hombres, de la misma manera que nosotros los hombres también podríamos hacerlo. Una vez más, siempre y cuando en ambas situaciones se haya encontrado la manera de procrear.

Pero si trasladamos esa pregunta al presente, en este instante: mi respuesta objetiva sería un rotundo "NO", también en ambos sentidos! con un guantalete del infinito hipotético, eliminamos un género u otro (hombre y mujer, lo demás no cuenta porque hablamos de algo biológico) el mundo se volvería un absoluto caos. ¿Por qué? sencillo: vivimos en una sociedad estructurado con roles muy definidos y, aunque ciertamente hay excepciones, el porcentaje, 80-20 cortesía de Pareto,  asigna un género a una profesión. Es cierto, hay profesiones, donde esa línea es difusa, en otras es más evidente, pero lo cierto que, más allá de dependencia de género, vivimos en una sociedad donde la interdependencia juega un rol fundamental: somos seres sociales, buscamos equilibrio, socializar tanto con hombres como con mujeres, sin importar lo que seamos. Responder con un rotundo "NO, no nos necesitamos", en este preciso instante, en este presente, sería muy irresponsable y erróneo, tomando en cuenta la situación actual.

Seamos honestos: hombres y mujeres son muy diferentes, tanto en concepto como naturaleza; son distintos físicamente, piensan distinto (en línea general); pero ante la sociedad, tenemos los mismos deberes y derechos o al menos es lo que debemos aspirar. Por tanto, más que decir si sobrevive un género o no sin el otro, pensar si somos iguales o no, preferiría pensar en buscar maneras de que podamos vivir aún más compenetrados, sin ningún doble sentido, cosa extraña en mi, que a todo le busco doble sentido.