miércoles, 12 de febrero de 2025

Reflexiones de una mente caótica.

Dinero, yo, otros.

Vi un video bastante interesante, donde el actual presidente argentino (no sabría decirle si fue antes o después de serlo) comentó: Hay cuatro formas de gastar el dinero:

1) Gastar el dinero de uno mismo en ti mismo: intentas maximizar la relación beneficio/costo. Yo en particular, procuro efectivamente gastarme lo necesario, pero también de darme algún gustico de vez en cuando.

2) Gastar el dinero de uno mismo en otros: minimizas el costo. Yo en particular soy tacaño. Sin embargo, cuando comparto, lo hago bajo los mismos criterios y preceptos que si fuera yo, a partes iguales. Así que, técnicamente gasto el dinero en otros igual maximizando beneficio/costo.

3) Gastar el  dinero de otros en uno mismo: Maximizas el beneficio. Creo que pocas veces me ha tocado, todas relacionadas a gastos para viajes de trabajo. En lo personal, igual procuro también maximizar la relación beneficio/costo, pues no me sale despilfarrar lo que no es mío.

4) Gastar el dinero de otros en otros: Que bien que no me ha tocado. O quizás sí y no recuerde. Si llegó a pasar, pues sigo instrucciones al pie de la letra.

Resumidas cuentas: soy una anomalía. Una persona demasiada plana, jajaja.

Yo soy Palermo? no soy Berlin?

ya hace dos meses que vi la serie la casa de papel y aún me sigue dando vueltas en la cabeza. Está claro que para mí, Berlín es un personaje que admiro, alguien a quien señalaría y diría: "de grande quiero ser como él", porque obviamente no soy como él. Palermo, si bien fue un muy buen sustituto de Berlín en el segundo atraco, es un personaje muy distinto pero con el que no me identificaba. Corrijo: el que no admiraba.

Ahora que de vez en cuando veo los shorts de youtube, me estoy dando cuenta que me le parezco; con las diferencias pertinentes: primero no soy homosexual. Y si lo llego a ser, no quiero saberlo. Por otra lado su falta de empatía, mostrado a lo largo de casi toda la serie. Digo casí, porque había una escena que no había detallado hasta hace poco y que me pone las barbas en remojo: su amor era Berlín; su muerte lo destrozó y lo volvió el monstruo que vimos en toda la serie. Me inquieta saber que me le parezco más de lo que esperaba. Su forma de hablar, de ver la vida, tiene más concordancias con los míos, que los de Berlín con los míos. Súmale a que Palermo y yo admiramos a la misma persona y ya me dirás el por qué debo, al menos, inquietarme un poco. 

Ya fuera de las tonterías, de ambos personajes hay muchas cosas rescatables como también repudiables. De tantas cosas, me quedo con la visión de Berlin respecto al tiempo y a la justicia; me quedo también con lo último que le dijo Palermo a Helsinski: “Lo siento. Yo soy el responsable directo de toda esta mierda, no calculé el dolor que te iba a generar, lo siento mucho. El dolor es usurero: contraes una deuda con él, no la pagas nunca más. si no deja atrás ese dolor corres el riesgo de convertirte en este monstruo miserable que soy, un tipo que arruina todo lo que toca, alguien que busca morirse desde hace muchos años. Estoy a tu lado y no te dejaré caer". 

Perdón por el copy&paste anterior, pero eso tenía que ser textual, porque sólo así se siente ese momento tan emotivo. Me recuerda la mirada de ira y de rabia de helsinski, y me recuerda la epifanía que estaba frente a Palermo.

viernes, 31 de enero de 2025

Dispersión

 Hoy es un día en particular en que mi mente está excesivamente dispersa. Hay mucho por hacer a nivel profesional, la casa requiere de atención, en lo personal también tengo cosas por hacer, sin contar las cosas que les he prometido a terceros por cumplir. Un yo normal, habría hecho una pequeña lista o en su defecto un pequeño plan para abordar las cosas, con una playlist llena de energía y activando mi modo guerra.

En vez de eso, sólo e divagado. Desayuné tarde, y aún no tengo esa motivación suficiente y mucho menos la disciplina necesaria para poder ponerme en orden. Acabo de escuchar un pequeño resumen mientras desayuno, de la película "El Lector", desde una perspectiva muy de Farid Dieck. Me encanta su perspectiva de las películas, pudiendo o no estar de acuerdo con él, su perspectiva le agrega a las películas una forma distinta de disfrutarlas.

Reflexionando sobre el resumen, muchas cosas me vienen a la mente, sobre todo por lo que la película transmite, desde la perspectiva de la persona que lo está resumiendo: ¿nuestro límite es nuestro propio lenguaje? si la ignorancia es felicidad y el conocimiento lo contrario ¿Por qué algunos seguimos buscando ese conocimiento y ser felices en el proceso y otros aún siguen amargados en la ignorancia? ¿Cuánta culpa hay en participar, consciente o inconscientemente en regímenes? lo pregunto porque supongo que pasa en todos los países y es muy probable que le pase también a mi país.

También otro tema que me tocó la fibra y que probablemente de manera furtiva me ha perturbado, es lo que nos depara la evolución de las IA´s. En lo que vi, hay gente que está sustituyendo las relaciones inter-humanas con ellas. ¿Cuán sano o enfermizo es esto? me lo pregunto porque sigo siendo alguien introvertido, que aunque a punta de ensayo y error, a punta de osadía, videos de autoayuda y otras cositas más, pues intenta ser más extrovertido, conectar un poco más con el mundo que lo rodea, con los humanos alrededor. Y sí, me llama mucho la atención la idea de poder contar con un ente no humano, que me apoye, algo así como un Jarvis o Friday de Tony Stark o incluso algo más allá como en el anime de Saber Marionette o incluso llegar al extremo de chobits ¿Está mal? pues objetivamente es un SI rotundo, pero para gente que no logra hacer conexión ¿no sería esta un escape fácil pero por sobre todo satisfactorio?

Definitivamente escribir ayuda a canalizar ideas. Ya mi mente está empezando a reconectarse a la realidad. La chica en mi monitor también me lo está alentando. Dicho eso, para el lector del futuro que estará leyendo esto en pasado: Si te ves reflejado en lo escrito, espero que sólo sea pasajero; ánimo, que el futuro sigue. mientras haya aire en los pulmones, y frecuencia eléctrica en el corazón y el cerebro seguimos vivos. Mientras lo estemos no tengas miedo en enfrentar a la vida, pues como dijo Berlin: la única forma de vivir la vida a plenitud es vivir sin temor a morir. Le sumo una frase: objetivos chico, objetivos a cumplirlos a dicho, que mañana toca ir en bici a la frontera con colombia y decir: "lo logramos"!!!!!

martes, 24 de diciembre de 2024

Somos la resistencia

Me acabo de vacilar toda la serie de la casa de papel. Está claro que la serie está enfocado a enaltecer las virtudes de los personajes que, a todas cuestas, están haciendo algo inapropiado. Algo que me llamó la atención, fue la frase "somos la resistencia".

Esta frase resuena mucho en películas y series. La recuerdo de terminator y  titanes del pacífico. Esa frase en ambas películas cobran sentido, porque los personajes que lo dicen, representan el último bastión de la humanidad. Pero en la casa de papel, ellos serían el último bastión de ¿qué?

Yo en lo personal, veo en la serie, fragmentos de película, mejor dicho personajes de película bajo la óptica de los atracadores: Gandía es perfectamente John Mcclane de "Duro de matar", lo único que le faltó fue decir "Yippee Ki Yay hijo de puta". Alicia Sierra sería una versión femenina de Hannibal Lecter, salvando las diferencias. Entonces, lo que hicieron los personajes, en cuanto al atraco, estaba tan justificado? en verdad eran la resistencia.

Desmitificando el asunto, creo que todo parte de una idea egoísta. Romantizada ciertamente, pero egoísta, por parte de todos los integrantes de la banda. Cuántos de nosotros romantizamos acciones inherentemente incorrectas? sólo porque el contexto o las palabras edulcoradas, o las intenciones, lo pintan de otra manera?

No pido dejar de ser empáticos con los atracadores, tampoco el dejar de admirar la genialidad de ambos planes, así como la brillantez del mismo, los demonios de cada personaje, esa carisma, esa empatía que nos envuelve. Les pido y me pido poder discernir entre empatizar y justificar; saber distinguir lo que está mal, aunque pueda estar justificado, pero por sobre todo, también aprender a tomar las riendas cuando sean necesario. Tal y como lo hicieron los personajes a su modo: Berlín fiel a su plan, Tokio fiel a sus sentimientos, Nairobi fiel a sus creencias, Denver fiel a su concepto de moralidad (equivocado o no, pero fiel) y así, con cada aspecto positivo de cada personaje.


martes, 29 de octubre de 2024

Vida fugaz. Un viaje al venado para conocer a un hombre de fe

Aún sigo sin entender como funciona exactamente la fe. Una cosa es por diversión o pasión montarse en una bicicleta y recorrer una ciudad, un país o un continente entero, se vuelve un estilo de vida. Pero de allí, a hacer una peregrinación, que en coloquial es caminar por días de un punto A a un punto B, para venerar una imagen es algo que no entiendo, aunque sí admiro pero por sobre todo me pone chiquito el corazón, saber que aún hay gente devota, esté o no equivocada.



Un médico de profesion y devoto de corazón Ya hicieron ese recorrido el año pasado y julio los recibió en la cabecera del puente y los acompañó hasta la basílica. En esta ocasión julio estaría en Colombia cuando ellos lleguen a Maracaibo y decidió recibirlos en el venado y de allí pues me invitó a acompañarlo.

Aunque ellos llegaron primero (pues aparte del doctor, lo acompañó una pareja de médicos y una arquitecta), igual fue muy emotivo la cosa, se hizo una misa, un tremendo compartir y al día siguiente pues ellos empezaron a caminar a las 4am del venado a mene grande, pues el recorrido de ellos iba a ser por toda la Intercomunal: mene grande, bachaquero, ciudad ojeda y dale para allá

Los acompañamos por dos horas. Ya caminé un poco, me Monte en la bici otro rato y así iba alternando. Julio se montó en su bici y no se bajó más, pues no estaba acostumbrado a caminar tanto, pero igual los acompañamos.

Cómo a las 630am nos despedimos de los médicos, palabras de aliento de ambas partes y ellos siguieron su trayecto a mene grande y nosotros nos regresamos al venado (madre subida nos tocó! Mientras íbamos a pie nos decíamos "nos va a tocar subir está vaina jajaja") yo lo subí pedaleando y julio a pie,

En el venado desayunamos y de allí a burro negro (camino de regreso) visitamos la planta de tratamiento y también la represa. Esa vaina amarilla!!!! (Como cuando llega el agua de vez en cuando). Eso fue también pues subida jajaja. Lo subí como todo un can-peón, o sea un perro que se echa muchos peos.

Ya al mediodía, retomamos el regreso, llegamos al puente de ciudad ojeda, nos bajamos un retornable de Coca-Cola cada uno, almorzamos y seguimos

Poco después, paramos en un punto de control de la guardia a tomar agua y de allí pasó un camión que nos dió la cola hasta prácticamente mi casa.

Retribuimos el gran favor con unos pancitos de guayaba que habíamos comprado para el camino y bueno quedó muy bien la cosa, pues el agradecimiento fue mutuo.

Al llegar a casa , de hecho julio pasó la noche aquí en casa, pues a revisar el celular y nos enteramos que el fundador de ese movimiento de peregrinación, uno de los doctores que vimos, saludamos, nos despedimos en la caminata ,pues falleció de un infarto en el camino, llegaron a un puentecito, se detuvieron a contemplar el paisaje, a descansar y... Papa Dios reclamó a otro ángel para su misión.

El doctor que falleció, fue un fiel devoto, hacia varias peregrinaciones al año. Imagínate que nosotros nos quejamos por caminar todo un día y ellos iban a caminar durante ocho días! Eso solo se justifica por ser un acto de fé y amor.

Uno debería morir por lo que uno quiere. De ser así, no debería también vivir por lo que quiere?

Perdonar significa perdonar lo imperdonable

Recuerdo que alguien me dijo que perdonar era de Dios. Nosotros los humanos solo podemos disculpar.

No hace mucho, me encontré con ese dilema, el tener que superar una situación donde obviamente había que perdonar para seguir adelante. Definitivamente no era disculpar, porque no fue un sin querer queriendo, como lo seria un accidente o algo involuntario sino algo premeditado, con alevosía. Finalmente comprendí la diferencia.

Soy partidario de no llevar el rencor a la tumba. El rencor es veneno y a más rápido se sane, mejor para uno. Poco me importa la contraparte. Sin embargo buscando opiniones me consigo con el título de esta entrada. Una lección bastante fuerte, no cualquiera supera la lección.

Algo muy importante que mencionó el ponente, es que puede haber condonación sin reconciliación o viceversa. Me acordé de las parejas que tras una infidelidad vuelven, pero aprovechan cualquier oportunidad para recordarlo. Obviamente no lo han superado y mucho menos haber perdonado. Hubo reconciliación pero no perdón.

Buscando algo más práctico para extrapolar, conseguí algo: es como cuando tienes un cuchillo que adoras mucho y por accidente te corta, te abre una brecha de hospital. Hay que dejar que la herida sane, cicatrice, pero lo más importante es que deje de doler. Perdonar no necesariamente significa que debas usar de nuevo el cuchillo para probar que ya sanaste, sino que cuando finalmente tengas el cuchillo en tus manos, no te duela la herida, ni recuerdes el dolor que te causó. Si la herida ya no duele y ya no hay trauma, has con el cuchillo lo que quieras: vuelve a usarla, pero con más precaución o simplemente desechalo. Importante es que la herida no duela, cada vez que vea la cicatriz.

Dicho eso, Ya no me duele la cicatriz.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Los milagros: algo imposible o improbable?

Hay una teoría o más bien un pájaro mental conocido como Cerebro de Boltzmann, que sugiere que juntando demasiados eventos improbables (Pero posibles) se puede dar lugar a un ente (digamos que un cerebro) con conciencia y que en su imaginación puede contener la vivencia lucida de la vida tal y como la conocemos, simulando todo y cuanto nos rodea: leyes físicas, múltiples conciencias, la vida, la muerte y quizás hasta el más allá.

Más allá de si el cerebro existe o no y en consecuencia si nosotros somos el producto de la imaginación de un "algo", la interrogante es se puede considerar un milagro algo asi? Una vez más, es improbable, Pero posible. Retomo la premisa sería un milagro?

Esta reflexión filosófica me recuerda a un ejemplo que leí creo en el atalaya: mete todas las piezas de un rompecabezas dentro de una caja y empieza a agitar la caja. Es posible que el rompecabezas salga armado? La respuesta que se da al lector es un rotundo no, llegando a la conclusión de que debe haber un ser superior que arme el rompecabezas. Una vez más, es improbable que ocurra, pero no hay nada que impida que se arme la agitarlo.

Entonces... Cómo opera Dios? Con lo improbable o con lo imposible? Creo que a estas alturas, dependerá del estado de ánimo de cada quién, pues siempre se le busca cuando ya no hay soluciones a la vista.

lunes, 29 de julio de 2024

En tono satírico.

Debo, para empezar, dejar de entretenerme tanto con Youtube. Los lavados de cerebro están a la vuelta de la esquina, los resumenes ya no te dejan disfrutar de las películas y definitivamente no me estoy enfocando en contenido enriquecedor. A tomar nota.

Mientras unos aún luchan por saber a qué género pertenecen (porque ya van más de 23) otros intentan (desde ambos flancos) hacerse con la presidencia de un país. Mientras, yo intento poner en orden mi agenda y mis ideas sentado en una poceta, viendo que el tiempo sigue transcurriendo. Tic Tac tic Tac.

Hoy hay mucho por hacer. Tanta inactividad el fin de semana, obliga a sobre marchar el motor para intentar ponerme al dia. Esta entrada termina porque ya terminé de poner toda la tinta en la impresora y ahora toca facturar. Todo esto en sentido figurado porque como dije, estoy sentado en una poceta y obviamente por una necesidad muy humana de deponer.