sábado, 26 de abril de 2014

BUSCARV en excel

A pesar de que Excel es uno de mis programas de uso más frecuente después de Autocad, e incluso que Word, no he tenido ideas acerca sobre qué escribir acerca de él.  Pues para lo que se usa, no se necesita de mucha explicación: una hoja de cálculo, donde las celdas son relacionables, operaciones básicas, montonal de funciones predeterminadas, como =SI, =SUMA, funciones matemáticas y otras de poco o nulo uso. Tiene integradas aplicaciones más avanzadas, de acuerdo a la versión que se use (yo estoy usando el 2013), pero que a la hora de la verdad, son fácilmente suplantables e incluso inútiles.

Hasta no hace mucho, me vi en la necesidad de depurar un libro, que lo usamos para la generación de presupuestos y análisis de precios unitarios. Lo creó mi jefe hace ya unos seis años, y de mi parte, sólo lo he usado unas veces, por lo general era simplemente cuestión de meterle "trapitos húmedos" al archivo, para hacerlo un poco menos engorroso en uso. Así que por lo tanto, nunca le di importancia en echarle una depurada para dejarlo tan competitivo como los programas especializados para esta tares, hasta entonces.

Debido a que es secreto laboral el archivo, lógicamente no es publicable. Lo que sí es, es el comando que utilicé para convertirlo en un archivo engorroso, en un archivo práctico, fácil de manejar y en función a una base de datos, el comando BUSCARV.

¿En qué consiste? dado una tabla de datos, como las que se suelen crear en cualquier proyecto, materiales en arquitectura, tuberías en hidráulica, carga térmica en aire acondicionado, cabillas en civil, se pueden crear celdas de búsquedas con este comando e incluso un conjunto de información basada en algún dato conocido. Al grano:

1. tenemos la tabla de datos, como por ejemplo, una lista de materiales, con su costo, unidad de medida, proveedor, y disponibilidad.



Lo he hecho corto, las tablas que por lo general manejo no son menos de 20 líneas, me imagino los que tengan una tabla aún más grande. Una cosa que si es vital para que el comando funcione correctamente, es que exista  un renglón de "identificación" inequivoco, que no se repita, el cual servirá como guía para la búsqueda, y debe estar en la primera columna de la tabla de datos, o al menos en la matriz de búsqueda
. Para este ejemplo, dicho renglón, será el de materiales.

2. En una celda distinta, incluso puede ser en otra hoja, ubicamos el objetivo a buscar, por ejemplo, el cemento. Permítanme expresarlo de otra manera, escriban cemento.

En la celda contigua, ahora sí viene la fórmula:









En valor buscado seleccionan la celda, donde se tipeará el nombre o valor buscado. Es recomendable, que antepongan el signo $ sólo a la columna, para que al arrastrar en horizontal, no se les corra la fórmula, pero que sí lo haga en vertical.

En "Matriz busca en", seleccionan la tabla de datos. Es recomendable que le coloquen los signos $ a las celdas, para asegurar que al copiar la función a otras celdas, siempre se busque en la misma tabla de datos.

En "Indicador de columnas", se coloca el número de columna cuyo valor se desee presentar. La columna 1, lógicamente mostrará de nuevo el valor buscado.

En Ordenado, simplemente colocan "falso", eso es para que realice una búsqueda exacta, evitando tener que ordenar alfabéticamente la tabla.

3. El resultado:





el resto, de las casillas se rellenó con la misma fórmula, cambiando únicamente el número de columna que se desee reflejar. ¿Dónde está lo especial?, si cambian la celda de búsqueda, es decir, el material en este caso, por arena, las casillas automáticamente tomarán sus valores correspondientes:






Aunque esté tentados en usar este comando únicamente como un "buscador", lo cierto, es que inclusive lo pueden usar para crear tablas de datos, en base a la tabla base, sin necesidad de estar copiando y pegando, únicamente tipeando el nombre requerido.








semana santa contra Zombies

Justo el lunes de Semana Santa, la hija pequeña de mi jefe, de cinco años me dijo que le descargara un juego que se llama "planta contra zombies, zombies con z, porque con s no se escribe". Algo que no iba a hacer en horario de trabajo, ni mucho menos con el internet de la oficina. No es cuestión de principios, es cuestión de velocidad. El de la casa es más estable y más rápido.

Entre olvido y dada poca importancia, lo terminé descargando el jueves, iniciado las vacaciones. Me esperaba algo infantil, poco llamativo, en resumidas cuentas, aburrido. Seamos honestos, el tema sobre zombies ya está muy "puteado". Tenemos películas de todo tipo: clásicos como: tu mamá se comió a mi perro; tipo B como Planet Terror, tipo saga como Resident Evil, en lo personal una mala adaptación de los juegos, o una cómica e instructiva como Zombieland

Me equivoqué de nuevo. El juego, lo único que tiene de infantil es la temática y los gráficos, del resto es un juego entretenido, adictivo, estratégico, cómico. en un principio un poco aburrido, pero conforme el juego avanza, las cosas empiezan a ponerse entretenidas.


jueves, 24 de abril de 2014

Sueños hacia el futuro y sueños hacia el pasado.

Tras caer inconscientes al dormir, nos internamos en un mundo que no logramos controlar, al igual que el mundo real. En él ocurren eventos posibles, cosas imposibles, se obtienen resultados alternos e incluso se ven cosas  ilógicas.

Al dormir profundamente, al menos según recuerdo haber leído, todas las personas sueñan. Pero de ese sueño por lo general sólo recordamos fracciones o partes que al despertar nos impactan, desechándose al olvido el resto de ella.

En una ocasión cuando tenía nueve años, soñé con un letrero anaranjado con letras chinas que no conocía, lógicamente porque no sabía leer en chino, sobre un restaurante concurrido, con muchas bicicletas estacionadas al frente. Sólo recuerdo esa imagen del sueño. Tres años después, Estando en China, mientras mi padre y yo intentábamos encontrar un lugar conocido como referencia para llegar a casa (seré honesto, mi papá se perdió en el camino tras visitar a un primo e intentar regresa por una ruta distinta a la usada en la ida), encontré donde encajaba esa imagen: el letrero, el restaurante y las bicicletas. Me arrepiento de no haber memorizado el nombre del restaurante, pues para ese entonces ya sabía leer en chino.

Ayer simplemente viajé al pasado, con la profesora de mandarín, y los compañeros de clase de hace veinte años: el mismo salón, las mismas caras que ya daba por olvidados, e incluso me acordé de varios de sus nombres. Menos mal que era un sueño, pues estaban dando clase de geometría, y no tenía ni lápiz ni cuaderno para anotar. Ahora que me acuerdo, no vi a mis amores platónicos de aquel entonces.

La realidad toma el control de las riendas de nuevo, anunciada por la alarma del despertador. Hora de rellenar el aparato digestivo con una buena hamburguesa casera, un café negrito bien concentrado, un buen baño con agua fría y una mirada hacia el cielo atípicamente nublado. El orden de las actividades fueron cambiadas para darle cierta rima. Como siempre primero el baño.

domingo, 20 de abril de 2014

Arquitectura Vs. Mecánica

Desde mis primeros proyectos como profesional, siempre hemos tenido “encontronazos” con los arquitectos. Muy a menudo, nos dejan sin espacio para equipos, sin espacio para ductos y sin espacio para inventar.

Por otra parte, siempre nos acusan de afear la fachada, de sobrecargar el techo, de robarles espacio y de causarles paros cardiacos. No importa lo grande o pequeño que sea la edificación. Son contados los casos, en que la disciplina de arquitectura asume espacios adecuados para los "checheres" de las demás disciplinas, y por lo general esos casos son extrañamente más complicados, en el buen sentido de la palabra, pues por lo general son edificaciones con aplicaciones o dueños muy... particulares.

La inspiración vino del proyecto el cual en este instante me mantiene entretenido y ocupado: un auditorio para aproximadamente dos mil personas y un anexado de seis pisos. Mi jefe no es partidario de colocar equipos en techos muy altos (más de dos pisos) especialmente si son de gran tamaño, ya que se complica la instalación y aún más el mantenimiento, pues por lo general no se trabaja en las facilidades para ello al respecto, como si los equipos fuesen diseñados para nunca dañarse.

El casi paro cardíaco por poco lo causa unos equipos que propuse colocar en la fachada, como si de un galpón se tratase. Sabía que iba a generar polémica, y acerté. Ahora el proyecto dará un giro: deberán agregarle un piso adicional o eliminar un ambiente entero, buscar una grúa de cincuenta metros y un frasco de pastillas para el corazón.

Aún recuerdo a un ex-compañero de trabajo, tenemos una buena relación, pues estudiábamos juntos y tenemos gustos comunes. Una vez le tocó calcular la carga térmica de un hospital, que cada dos días le cambiaban el diseño de manera drástica, a punto de que tenía un total de ocho resultados de cálculos. la última modificación la hicieron cuando ya habíamos gastado dos semanas diseñando y dibujando ductos, que echó a perder una semana de trabajo. A mi amigo casi le da un infarto, a mi jefe un disgusto, y a mí... yo solo quería un café. (por distintas razones siempre hemos tenido problemas con los tiempos de entrega de proyecto).

Ya gasté una hoja de manuscrito. definitivamente debo mejorar mi caligrafía, ya que a duras penas me entiendo la letra. Si a eso, le sumamos que fue escrito en un bus de camino a casa... es punto en contra.

Transporte Urbano

Mi primer contacto con un verdadero transporte público, fue a los nueve años en la ciudad de Hong Kong, para aquel entonces una colonia británica. Como tal heredó pues casi todos sus sistemas de transporte: buses de dos pisos, ferri (como el que actualmente se encuentra naufragando en Sur Corea), trenes subterráneos, buses pequeños a nivel rural y como no, taxis rojos con taxímetros y chóferes uniformados. A pesar de la alta densidad poblacional propia de esa ciudad, resultaba bastante cómodo desplazarse a través de toda la ciudad, al menos para mi entonces pequeña mente.

Mi ciudad cuenta con un transporte público declarado patrimonio cultural. Un patrimonio cultural que debe quedarse en un museo o una plaza. En primer lugar aunque es transporte, de público no tiene nada, pues no son ni pagados, ni cuidados, ni mucho menos supervisados por el gobierno, dicho de otra manera son privados. en segundo lugar dicho patrimonio consiste en carros, sí, carros, entre años 60 y 80, modelos: Malibú, Nova, Fairlane, Granada, entre otros, mal cuidados, sin aire acondicionado (en una ciudad donde la sensación térmica oscila entre 35 y 45 Grados Celsius), puertas que no abren por dentro, que no abren por fuera, que no abren, y peor todavía, que quedan abiertas.

No contento con ello, está el problema estadístico y de oferta y demanda. como son autos de hace treinta a cincuenta años, la cantidad es limitada. Para una población que crece a un ritmo mayor a 2^n, y con una cantidad limitada de cinco puestos para pasajeros, hay ocasiones en que simplemente no llegas al trabajo o a tu casa, a menos que pagues "doble" (tomarlo en sentido opuesto a tu destino, para que dé la vuelta), y peor aún los chóferes, aunque no todos pero sí la mayoría, imponen condiciones como "hasta tal lugar llego", "cobro doble", "no voy por tal parte", "no trabajo, pero los llevo por el precio cuadruplicado" (la última frase está parafraseada, los que hacen eso, no saben qué significa "cuadruplicado").

Cómo quisiera un transporte verdaderamente público. patrocinado, mantenido y supervisado por el gobierno de manera adecuada, con buses grandes, para desahogar la demanda de transporte, y como no, dañando menos al medio ambiente, porque seamos honestos, un bus grande, tiene capacidad hasta para cincuenta pasajeros sentados, cifra que se duplica si van parados. Para igualar esa cantidad haría falta veinte carros, veinte motores consumiendo gasolina como un drenaje, veinte carros ocupando el tránsito, veinte carros que exigen repuestos. Y si preguntan ¿Qué hay de los veinte chóferes? bueno, mantener una flota de buses demanda personal, ahí está la respuesta.


Alarma silenciosa

Casa de Herrero, cuchillos de palo. Frase muy cierta, al menos respecto a las personas que me rodean. y cómo no, también debo incluirme dentro de esa descripción. Mi hermano trabaja en una cervecería, pero tiene problemas de hígado, así que no conseguirán ni una gota de alcohol en su casa, salvo isopropílico. Mi jefe especialista en sistemas de aire acondicionado, que recomienda a todos sus clientes lavar los filtros de los equipos cada semana, se los quitó y no se los puso sino seis meses después, sin mencionar el aire de la oficina, que tiene problemas en el circuito integrado, por lo que la temperatura queda en 27 grados Celsius, simplemente le extendí el termostato hasta la lámpara, sabiendo como repararlo o al menos "trampearlo", de modo más profesional, como ya lo hemos hecho en varias instalaciones por falta de repuestos.

Por lo general los tanques de agua poseen o una válvula o un interruptor que "corta" el paso del agua, una vez alcanzado cierto nivel. En aplicaciones residenciales se usan válvulas flotadoras (como las que usan las pocetas), interruptores tipo flotador electromecánico, conocidas coloquialmente como "ranas", para aplicaciones comerciales o viviendas multi-familiares, como apartamentos o villas.

En casa tengo un tanque esférico dentro de la cocina, instalado junto con mu hermano hace ya unos 15 años. Tiene un problema: no tiene flotador, y el llenado es a través de una válvula manual, pues el agua (y que) potable de "la calle", llega cada tres días. La memotecnia es la siguiente: 

si suena se está llenando, 
si no suena ya se llenó. 
Si vuelve a sonar es que se derramó
y si no lo escuchaste enfrenta la inundación.

el problema es precisamente ese. El ser humano reacciona ante estímulos, visuales o sonoros. y la alarma es precisamente cuando "deja de sonar". Es decir, cuando no hay estímulo, que generalmente coincide con un periodo de tiempo transcurrido lo suficiente como para olvidar el asunto. Dicho esto, creo que mañana iré a comprar el flotador. 



martes, 8 de abril de 2014

La evolución de las computadoras.

Mi primer contacto con lo que podría calificarse como computadora, ocurrió a los doce años. Era una calculadora científica Casio FX-850P. estaba provisto de lenguaje BASIC; y un manual de aproximadamente 200 páginas, que devoré para poder sacarle provecho a ese hermoso aparato. Gracias a ella, logré resolver mis primeras ecuaciones, sin tener conocimiento alguno sobre despeje; en los exámenes de bachillerato, le salvó la vida a más de un compañero; y en la universidad fue una gran ayudante hasta que mi salón, en pleno examen, fue victima del hampa.  

Para aquella época era raro que alguien tuviese una computadora como tal, y aún más raro quien supiera usarla. Seamos claros, no cualquiera entiende ms-dos, ni mucho menos lenguaje C, Fortran o similar, que eran los lenguajes, o sistemas operativos, si así se le puede llamar, que se usaban para esa época. Prueba de lo complicado que eran, era el hecho, de que te otorgaban un título por saber usarlos.

Con la aparición de Windows (tuve el privilegio de usar el 3.1, en que se iniciaba en ms-dos y tenías que teclear win.exe). Aunque era tosco y primitivo, era mucho más amigable que incluso tener que programar en Basic. a partir de allí, su evolución me acompañado desde el 95, hasta el actual 8.1.

A estas alturas hasta una niña de tres años, es capaz de encender la computadora, buscar un video en youtube y bajarlo. Además abre Word, tipea un dictado, y lo envía a imprimir. Para culminar, hace una presentación en Power Point, con una imagen dibujada en Paint, previamente descargada de Google. todo eso, lo vine haciendo cuando tenía 18 años, y no es que lo hacía con los ojos cerrados.

Tanto avance me hace pensar: ¿llegará el día en que conectemos nuestros cerebros directamente a los dispositivos? ¿Alguna inteligencia artificial, cobrará vida propia y se rebelará contra nosotros? ¿Podremos seguir viviendo si la tecnología se extingue en  un abrir y cerrar de ojos para siempre?