Para el diseño de aire acondicionado de cualquier edificación, básicamente se seccionan en ambientes, los cuales generan una carga térmica, exigen un caudal de aire para compensarlo, e incluso un caudal de agua, en los casos que se use agua helada. En mi primer proyecto, (que solamente me tocó dibujar como todo un buen tiralíneas) vi un plano denominado “zonificación”. El cual seccionaba el edificio, y en cada sección, había un texto, que indicaba el nombre del espacio, el área en m2, la carga térmica, el aire y el agua requerida por dicho espacio.
Al sol de hoy, jamás volvimos a entregar ese plano como un producto, pero aún lo hago para uso interno. A través de ella, damos inicio a los cálculos de carga térmica, así como también a la distribución de ductos y/o selección de equipos. Esa información, eventualmente tenía que ser tabulado para ser presentado en la memoria de cálculo asociado.
Antes de conocer los comandos que a continuación se explicará, tenía que: poner los textos en autocad. Usarlos en el programa de cálculo. Luego pasar los resultados a Excel (el programa de cálculo no es muy amistoso). Y luego tipear esos resultados de nuevo en Autocad. Dios libre que al arquitecto (tendrá justificadas sus razones) se le ocurra cambiar las distribuciones.
Con estos comandos, sólo tipeas lo necesario que es el nombre, con ayuda de un bloque con su respectivo atributo. Con el “field” ni siquiera es necesario leer el área de cada sección, pues sólo copian el bloque y actualizan el “field”, permitiéndonos dedicarnos exclusivamente a tipear el nombre. Luego. Se seleccionan los bloques y tipeamos ATTOUT. Eso nos generará un archivo de texto que salvaremos con un nombre preferentemente lógico.
Ahora abrimos ese archivo de texto con Excel, sí, con Excel. Y veremos que la información está tabulada. Se puede ordenar, corregir, modificar, tal y como nos permite una tabla de Excel. Hecho las modificaciones pertinentes salvamos con formato de texto. De regreso al plano, escribimos ATTIN, seleccionamos el archivo de texto modificado y, por arte de magia los bloques tienen modificado su contenido!.
Les presento mi caso, pues ese es el uso que le doy, además de nombres y características de equipos. De seguro en electricidad lo podrán utilizar para identificar cables, y tableros, arquitectura para cuantificar materiales para acabados. Como siempre, vale la pena cuando sea un trabajo repetitivo. Si lo que se va a modificar son apenas dos o tres textos. El esfuerzo no lo vale.
Para los que se preguntan por el handle, creo que es el código inequívoco que autocad asigna a un bloque cada vez que es “creado”, bien sea de manera tradicional o copiado desde el mismo u otro archivo. Un consejo: a la tabla generada le pueden cargar más datos si quieren, pero con el handle no se metan. Aunque si quieren háganlo y me comentan que pasa, pues yo jamás lo he hecho.